La pérdida de cartílago en las articulaciones es un problema común que afecta a muchas personas, especialmente a medida que envejecemos o después de sufrir lesiones. Esta condición puede provocar dolor, rigidez y una movilidad limitada. Sin embargo, ¿Es posible recuperar el cartílago perdido?

Esta es la pregunta que abordamos en el último episodio de nuestro podcast «Hablemos de Salud Articular», donde el Dr. Gonzalo Mora, especialista en Medicina Regenerativa, explica detalladamente qué sucede cuando se pierde cartílago y las opciones de tratamiento disponibles para tratar este problema.

El rol del cartílago en las articulaciones

El cartílago es un tejido esencial en nuestras articulaciones. Actúa como un amortiguador que ayuda a reducir el impacto y la fricción entre los huesos. Si comparamos el cartílago con una rueda de coche, podemos decir que es como la goma de la rueda, encargada de proporcionar suavidad y protección durante el movimiento. Pero, al igual que ocurre con las ruedas de un coche, el cartílago se desgasta con el tiempo debido al uso constante. En situaciones donde el cartílago se pierde por completo o se deteriora significativamente, el hueso subyacente empieza a sufrir, lo que puede derivar en dolor crónico y artrosis.

El Dr. Mora explica que, al igual que con un coche cuya rueda se desgasta por el uso, el desgaste del cartílago articular no es exclusivo de las personas mayores. «Lo que ocurre es que, con el paso del tiempo y los pequeños traumatismos acumulados, el cartílago se va desgastando, lo que lleva a una pérdida de amortiguación y, con ello, el dolor», comenta el Dr. Mora.

¿Se puede recuperar el cartílago perdido?

La respuesta no es sencilla, y depende de varios factores, como la extensión del daño, la edad del paciente y el tipo de lesión. El Dr. Mora aclara que existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar la situación, aunque no todos los tratamientos son capaces de restaurar el cartílago a su estado original. Uno de los métodos más avanzados es el uso de células madre y cultivo de condrocitos.

El cultivo de condrocitos es un tratamiento que consiste en tomar pequeñas muestras de cartílago sano y cultivarlas en un laboratorio para luego insertarlas en el área donde falta cartílago. Este método tiene un alto nivel de éxito cuando la lesión es localizada y el cartílago restante es de buena calidad. Sin embargo, en casos de desgaste generalizado de la articulación, las técnicas actuales no logran restaurar el cartílago a su estado original.

Otro tratamiento que se menciona en el podcast es el uso de células mesenquimatosas obtenidas de la médula ósea o del tejido adiposo. Aunque este tratamiento no puede devolver un cartílago completamente sano, puede mejorar significativamente la calidad del cartílago existente, reducir la inflamación y aumentar la estabilidad articular, lo que ayuda a disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad de la articulación.

El enfoque integral: tratar la causa subyacente

Es importante señalar que, además de tratar el cartílago, en muchos casos es fundamental abordar la causa subyacente del desgaste. El Dr. Mora menciona que muchos pacientes tienen una inestabilidad en los ligamentos de la rodilla o la cadera, lo que contribuye al desgaste del cartílago. Si no se trata la inestabilidad ligamentosa, incluso los tratamientos regenerativos más avanzados pueden no ser suficientes.

«Si tratamos solo el cartílago sin abordar la causa subyacente, como una inestabilidad en los ligamentos, no estamos atacando el problema de raíz», afirma el Dr. Mora. «En estos casos, la proloterapia, que utiliza una solución que estimula la reparación de ligamentos, es muy útil para mejorar la estabilidad de la articulación y reducir el desgaste del cartílago.»

Opciones sin cirugía y expectativas realistas

Para muchos pacientes, los tratamientos de Medicina Regenerativa pueden ser una excelente opción para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida sin necesidad de una cirugía invasiva. Sin embargo, es importante tener expectativas realistas sobre lo que se puede lograr. Aunque los tratamientos con PRP, células madre y proloterapia pueden mejorar la funcionalidad y aliviar el dolor, no siempre pueden restaurar completamente el cartílago perdido.

El Dr. Mora enfatiza que la clave del tratamiento es prolongar la vida útil de la articulación y mejorar la calidad de vida del paciente. «Nuestro objetivo es que el paciente pueda llevar una vida normal y sin dolor durante el mayor tiempo posible. A veces, eso significa que podemos retrasar la necesidad de una prótesis o cirugía durante muchos años», explica.

Conclusión

La pérdida de cartílago es un desafío, pero gracias a los avances en medicina regenerativa, como las terapias con células madre, PRP y proloterapia, es posible mejorar la función de las articulaciones afectadas y prolongar la vida útil de estas articulaciones. Si bien no todos los casos pueden revertir por completo el daño articular, estos tratamientos ofrecen una opción valiosa para muchas personas que desean evitar o retrasar la cirugía.

Si estás interesado en saber más sobre cómo los tratamientos regenerativos pueden ayudarte, te invitamos a escuchar nuestro podcast completo. Haz clic en el reproductor y acompáñanos en esta charla con el Dr. Gonzalo Mora para conocer más sobre el futuro de la salud articular.

Comparte o imprime aquí
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola ????
¿En qué podemos ayudarte?