“Replantéate la cirugía con Medicina Regenerativa en ITRAMED”

SOLUCIONES NO QUIRÚRGICAS

LOS ANTINFLAMATORIOS O LA CIRUGÍA NO SON SIEMPRE LA UNICA SOLUCIÓN

– EXISTEN MÁS ALTERNATIVAS-

La utilización de la Medicina Regenerativa, en el tratamiento del dolor crónico de las lesiones del sistema musculoesquelético (huesos, músculos, tendones, articulaciones y ligamentos) y de la artrosis, estimula a nuestro cuerpo para que él mismo se recupere y se repare mediante los mecanismos de curación natural.

Estos procedimientos ortopédicos no quirúrgicos, permiten recuperar la movilidad con gran rapidez sin necesidad de cirugía. Además, evitan la toma continuada de medicación antiinflamatoria que resultan tan perjudiciales para nuestra salud.

De hecho, el 90 % de los diversos dolores y lesiones se pueden tratar sin cirugía, lo que permite que su cuerpo se recupere de forma natural y evita los procedimientos quirúrgicos de más larga recuperación.

Si has agotado las opciones habituales de tratamiento que te han ofrecido, incluida la fisioterapia u otras terapias de inyecciones (como la cortisona) y aún no ha visto los resultados, puedes encontrar alivio con los tratamientos regenerativos. Incluso si te han dicho que necesitas cirugía, existe una gran posibilidad de que pueda evitar dichos procedimientos quirúrgicos. Si bien hay situaciones concretas en las que la cirugía es la opción más correcta, debería ser la última opción

EXPLORA NUESTROS TRATAMIENTOS

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

Favorece la reparación de las lesiones crónicas articulares, de ligamentos y tendones, musculares y óseas mediante el empleo de las plaquetas y los factores de crecimiento presentes en nuestra propia sangre.

PROLOTERAPIA

Favorece la recuperación y regeneración del tejido (conectivo) de ligamentos y tendones deteriorados por el paso del tiempo o de diversas lesiones. Permite conseguir unos resultados más eficaces y más prolongados combinada con los otros tratamientos.

CELULAS MESENQUIMALES DE LA GRASA

Se utiliza como injerto de relleno de amplias roturas de tendones y ligamentos favoreciendo la recuperación y movilidad de las estructuras dañadas. También se utiliza en casos avanzados de artrosis.

CELULAS MESENQUIMALES DE LA MÉDULA ÓSEA

 

Mejora las condiciones vasculares locales favoreciendo un efecto regenerador y antiiflamatorio y reduciendo el dolor.

 

CITOQUINAS ANTIINFLAMATORIAS (ORTHOKINE)

 

Consiguen un efecto antiinflamatorio natural mediante las citoquinas que provienen de la sangre.

 

 

TERAPIAS EN NERVIOS PERIFÉRICOS

HIDRODISECCIONES NERVIOSAS

Trata las compresiones nerviosas de distintos nervios (mediano, cubital, ciático poplíteo,…) para evitar el dolor que genera la compresión.

TERAPIA PERINEURAL (P.I.T. Lyftofgt)

Alivia el efecto doloroso y el dolor neuropático de nervios muy superficiales comprimidos por estructuras periféricas. Tratamiento eficaz del dolor de puntos gatillo.

TERAPIAS CELULARES MÁS AVANZADAS (Células pluripotenciales de la sangre)

 

Se utilizan en casos avanzados de artrosis y también dentro de un enfoque integral del dolor inflamatorio en el tratamiento de enfermedades sistémicas de base inflamatoria como la artritis reumatoide, psoriasis, enfermedades inflamatorias intestinales, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica…

Preguntas frecuentes

¿Cuándo voy a experimentar mejoría?

Es difícil determinar un tiempo concreto ya que cada persona partimos de unas características individuales concretas (estado de salud previa, hábitos diarios, actividad deportiva, intoxicaciones…). No obstante, es importante conocer que al tratarse de terapias regenerativas hablamos de una recuperación lenta. De forma habitual, la mejora comienza a obtenerse a partir de los 2-3 meses tras haber finalizado el tratamiento. Y, en ocasiones es necesario incluso completar 6-9 meses para ver los resultados definitivos.

¿Cuánto tiempo me va a durar el efecto conseguido?

Es muy difícil concretar cuánto tiempo se va a mantener la mejora obtenida, ya que depende en gran medida del tipo de lesión que se trate. Sí que sabemos que si posteriormente al tratamiento recibido se sufre un traumatismo, lesión o torsión puede provocar una recaída en la lesión inicial.

¿Es la edad un factor a tener en cuenta?

Conforme más edad tiene el paciente, menor capacidad de regeneración tiene debido a sus características biológicas. Pero no lo es todo, el haber cuidado nuestro cuerpo durante años evitando malos hábitos y fomentando los positivos, hacen que podamos sopesar este factor edad que no tiene posibilidad de modificación.

¿Cómo puedo mejorar los resultados del tratamiento?

La mejora del tratamiento va de la mano de integrar hábitos positivos a nuestro día a día.

  • Tener una buena condición física
  • Ejercicio físico moderado
  • Alimentación saludable evitando azúcares simples, grasas saturadas, comidas procesadas, bebidas carbonatadas y alcohol.
  • Descanso y sueño reparador
  • Técnicas para disminuir el estrés
¿Qué puede empeorar los resultados del tratamiento?

Son muchos los factores que pueden modificar el resultado del tratamiento, en concreto no favorecen un buen resultado:

  • Enfermedades crónicas inflamatorias como la diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, alteraciones del tiroides, enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedades reumáticas y enfermedades autoinmunes.
  • Toma de múltiples medicaciones
  • Mala alimentación
  • Insomnio
  • Sedentarismo
  • Hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, drogas y otros)
  • Intoxicaciones alimenticias y ambientales
  • Estrés
¿Están estos procedimientos probados científicamente?

Bibliografía

¿Se pueden combinar varios tratamientos?

Sí, se pueden combinar varios tratamientos y es muy frecuente. Todo depende del tipo de lesión y la valoración que realicen nuestros especialistas.

¿Frío o calor?

En los procedimientos en los que queremos obtener una inflamación localizada, como es la proloterapia, utilizamos habitualmente calor seco.

En los procedimientos en los que queremos obtener un efecto antiinflamatorio local, como las células de la grasa o de la médula ósea utilizamos frío local.

¿Qué porcentaje de éxito tengo con el tratamiento?

Sus resultados no están garantizados, ya que dependen en muchos casos de la variabilidad en la capacidad de respuesta del paciente. Lo que sí sabemos es que favoreciendo aquellas acciones positivas  y eliminando aquellas negativas podemos tener más posibilidades de éxito.

¿Qué complicaciones puedo experimentar?

Las terapias regenerativas pueden conllevar complicaciones frecuentes por la aplicación o inyección de la terapia como son dolor, inflamación, rigidez, limitación movilidad temporal, sangrado, hematomas o infección local.

Como efecto secundario a los procedimientos, lo más que puede ocurrir es que no consigamos una mejora.

¿Tiene alguna contraindicación estos tratamientos?

La terapia no debe indicarse en zonas donde existan infecciones activas. Tampoco esta aconsejada para tratar la artritis gotosa.

Debe evitarse en los pacientes con alergia a anestésicos locales y alergia al maíz.

Se empleará en pacientes con alteraciones de la coagulación y toma de medicamentos anticoagulantes, bajo prescripción médica.

Tampoco está indicada para pacientes con síndrome mieloproliferativos o cualquier tipo de tumor.    

La Proloterapia está contraindicada a aquellos pacientes que tengan alergia la maíz.

¿Cuándo puedo volver a realizar ejercicio físico?

Pasadas 24-48 horas tras el procedimiento se puede recuperar ejercicio físico de forma progresiva. Se contraindican durante las 6-8 primeras semanas del tratamiento ejercicios que impliquen saltos, impactos o cambios de dirección. Está indicado, y favorece la respuesta del cuerpo a las terapias, el ejercicio físico tipo bicicleta estática, elíptica, caminar en piscina y ejercicios específicos de fuerza de forma progresiva y controlada por un especialista.

¿Es necesario realizar terapia física y readaptación durante el tratamiento?

Es recomendable asociar terapia física para favorecer el fortalecimiento de la musculatura, aliviar molestias y potenciar el efecto regenerativo. Además, una readaptación de ejercicio físico es necesario en todos los casos, comenzando con ejercicios básicos y progresando de forma segura.

¿Cuál es el costo del procedimiento?

Debido a que el protocolo del procedimiento varía de una persona a otra y dado que cada persona tiene una afección única que tratar, el precio de los procedimientos puede variar de un paciente a otro. Por eso es importante la valoración inicial. Una evaluación le dará una mejor idea de la condición, el tratamiento y los costos específicos de su condición.

¿Están los procedimientos de terapias regenerativas cubiertos por algún seguro de salud?

No, estos procedimientos no los cubren la mayor parte de los seguros de salud. Las inyecciones de PRP, Proloterapia y células mesenquimales no tienen cobertura de seguro en este momento.

Algunos planes de seguro médico pueden cubrir la evaluación inicial. Si su plan lo hace, y somos parte de la red de su aseguradora, le enviaremos la factura a la aseguradora.

Le recomendamos que se comunique con su compañía de seguros para obtener más información sobre los detalles específicos de su cobertura.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola ????
¿En qué podemos ayudarte?